Una de las tareas a las que me he dedicado en las últimas horas es intentar buscar la veracidad de una noticia. No es fácil, nada fácil. Me he dado cuenta que se necesita un gran grupo de personas para tener una noticia, noticia que llega o no a las personas indicadas, y peor, a veces llega a personas no indicadas y tiene consecuencias, tantas, que en México, han cayado a muchos por la información otorgada. ¿Qué motiva a las personas a buscar la verdad?
Muchos de nosotras y nosotros buscamos la noticia verdadera, pero, ¿Cómo saber si es o no una noticia verdadera? Lamentablemente ese es el límite al que accedemos porque la vida cotidiana no permite estar tras la verdad todo el tiempo y quizá el hacerlo provocaría muchos problemas de comunicación. ¿Esto pasa en la actualidad o no?
Pausa. Noticia me refiero a información relevante para un grupo específico de personas, cualquiera que sea ésta, por lo tanto, no hablo en específico de los noticiarios, sino de la vida cotidiana. Aclarado el punto, continúo.
Las noticias son información pero una noticia puede o no ser importante para pocas o muchas personas. ¿Cómo lograr que una noticia le sea importante a más personas? Hablar de temas actuales y con relevancia. Entonces, si eso podría ser un candado básico y funcional para saber si la noticia es verdadera o no ¿Por qué en internet pareciera no se cumple esa regla? Porque pocos dan una noticia y quienes la dan, no dan referencias, y peor aun, la parcialidad es evidente y la noticia se transforma en invitación, persuasión, publicidad, entretenimiento.
En internet todos somos iguales y es difícil discriminar, ahora más que nunca, si una noticia es verdadera o no. Sumándole que a veces ese usuario puede ser ficticio, gracias al anonimato ¿Es necesario dejar de ser anónimo en internet? No.
El anonimato es una herramienta a veces necesaria para no correr peligro en la red de redes. ¡Ese no es el problema! El problema es utilizar el anonimato y no transformar el anonimato como una herramienta que que nos siga permitiendo ser extraordinariamente libres. Muchos no se quieren dar cuenta que lo escrito, dicho o hecho en internet, crea un copo de nieve, y si no se sabe utilizar con libertad, puede transformarse en una avalancha de nieve incontrolable. Internet es para desarrollar la responsabilidad, pero algunos se quedan en el camino.
Entonces, ¿Quién es el responsable en internet de las noticias falsas? En éste caso en específico, los dos: a) Quien crea la publicación y b) Quien la distribuye. Los dos son necesarios para que una noticia sea relevante, verdadera o no.
Entonces, viene la pregunta obligada. ¿Cómo saber si una noticia es verdadera o no? No es tan complicado, requiere del desarrollo de un pensamiento crítico, objetivo e imparcial. ¿Eso es imposible? Depende de la persona, tanto mucho depende de la persona, que de no hacerlo, seríamos computadoras donde la sensibilidad es nula. Espero no seamos así.
Antes de compartir, piensa qué sentirías al hacerlo y qué sentirías al no hacerlo.
Si no sientes nada, te recomiendo asistir con un Psicoterapéuta y un Psiquiatra.
Cambiemos y re-eduquémonos en el uso de internet y evitemos en lo posible actuar por impulso, hábito, irresponsabilidad. Toda acción, cualquiera, tiene consecuencias, y no puedes evitarlo.